Una respuesta mundial a la comercialización y privatización de la educación
En el contexto de los muchos desafíos que enfrentan los sistemas de educación pública a nivel mundial, la creciente comercialización y privatización de la educación representan la mayor amenaza a la educación como un bien público y con la igualdad en el acceso a la educación y los resultados. Este tema dominó los debates del séptimo Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (IE), que tuvo lugar entre los días 22 y 26 de julio en Ottawa, Canadá,
Tomando nota de la dimensión y la amenaza a los estudiantes, maestros, personal de apoyo a la educación y una educación pública de calidad para todos que supone la comercialización en curso y la privatización de la educación, el Congreso Mundial –que consta de cerca de 2.000 delegados– resolvió que necesitamos una respuesta global a la rápida expansión de la participación del sector empresarial con fines de lucro en la educación. Si bien esto continúa a partir de una base preexistente de los esfuerzos de la IE en contra de la privatización, y las campañas nacionales de la Organización Miembro centradas en la privatización, la respuesta mundial a la comercialización y privatización de la educación tiene como objetivo aunar estos esfuerzos con el fin de ofrecer una respuesta más fuerte y más centrada mediante el aprovechamiento de la energía e influencia colectivas.
Los principales objetivos de la campaña en contra de la privatización de la educación
La respuesta mundial representa una continuación de la campaña Unámonos por la Educación Pública. Lanzada en octubre de 2013, la campaña UNITE tiene tres principios fundamentales:
- Crear conciencia entre los gobiernos, los organismos intergubernamentales y la sociedad en general, que la provisión de educación pública de calidad para todos es uno de los pilares fundamentales de una sociedad justa y equitativa
- Demostrar que la privatización socava la educación pública y es perjudicial para los intereses de la sociedad
- Asegúrarse de que el objetivo de la educación universal de calidad gratuita para todos es una parte central de cualquier agenda global de desarrollo post-2015
Centrándose en el segundo principio, la respuesta mundial tiene como objetivo enfocar la atención en la participación de corporaciones educativas en diversos aspectos de la gobernanza de la educación. Por otro lado, también queremos destacar la venta y prestación de servicios con fines de lucro de educación, tales como las pruebas estandarizadas, planes de estudio y herramientas de evaluación de docentes y el apoyo a la introducción y expansión de los colegios privados de bajo coste. Buscamos establecer una defensa en contra de la expansión del lucro en la educación, donde se socava el derecho de todos los alumnos a una educación gratuita y de calidad, creando y consolidando las desigualdades en la educación, socava las condiciones de trabajo y derechos de los docentes y otros trabajadores de la educación, y erosiona la toma de decisiones democrática y la rendición pública de cuentas en relación con la gobernanza de la educación.
Esta campaña se basa en un análisis que destaca el rápido crecimiento de las empresas de educación o edu-empresas, cuyo tamaño, alcance e influencia no se habían previsto. Con poca o ninguna consideración por las fronteras nacionales, el Estado nacional o la soberanía nacional, el rápido crecimiento de las empresas de educación es impulsado por el deseo de parte del capital global a acceder al relativamente inexplotado mercado de la educación, valorado en aproximadamente 4,5 -5 billones de dólares por año. Se prevé que esta cifra ascienda a entre 6 y 7 billones de dólares a lo largo de los próximos dos años.
Una vez identificada la naturaleza lucrativa del mercado de la educación, y en particular la cantidad de recursos ilimitados y sostenibles que representan nuestros hijos –nuestros alumnos– y su educación, las corporaciones educativas mundiales o edu-negocios se han propuesto tratar de influir y controlar la educación con el fin de satisfacer sus motivos de lucrarse a su costa.
Una campaña en contra de la acechante toma del poder por parte de la educación privada
Esta respuesta mundial se centrará también en los gobiernos que tan a menudo derogan su obligación de garantizar que todos los niños y todos los estudiantes tengan acceso a una educación pública gratuita y de calidad, contribuyendo a facilitar y fomentar el crecimiento de la comercialización y privatización en la educación.
El peligro de que los gobiernos externalicen las actividades de la educación hacia las corporaciones con ánimo de lucro hace que sea posible que estos actores no sólo “cosechen ganancias no controladas”, sino también para hacer valer su influencia en los procesos políticos, dirigiendo programas de educación de manera que no se adapten a los acuerdos internacionales y las prioridades nacionales. Esto plantea un riesgo no sólo para los propios sistemas de educación pública, sino también para su capacidad de promover la democracia, la cohesión social y la equidad. Por otra parte, plantea preguntas fundamentales sobre cuyos intereses están siendo atendidos por estos avances en la educación, y con qué resultados.
Ahora más que nunca, el panorama político mundial y la creciente influencia y el dominio de los agentes empresariales globales nos obligan a extender la mano y construir alianzas en comunidad, de una manera que nunca habíamos hecho antes, si pretendemos resistir y, más importante aún, detener y revertir las tendencias actuales. Si no lo hacemos ahora, se pondrá en riesgo la gran empresa social de la educación pública.